lunes, 3 de julio de 2017

Marcha del Orgullo LGBTI 2018

EN FOTOS: Caracas se llenó de colores con la marcha de la comunidad LGBTI


La tarde de este domingo, Caracas se vistió de colores a propósito de la clausura del mes del orgullo por la diversidad sexual, en una marcha que arrancó desde Plaza Venezuela para recorrer las avenidas Libertador, México, tomando luego la Bolívar y culminando con una amplia programación cultural en la plaza Diego Ibarra. El encuentro, donde la alegría brilló por las calles, gracias a los integrantes de la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales), vibró con el eslogan “Viva la sexodiversidad con identidad propia”. El espacio fue apoyado por el Ministerio de la Cultura, en conjunto con el Consejo Nacional de Diversidad Sexual, integrado por más de 40 organizaciones nacionales que luchan por el respeto a la orientación sexual e identidad de género de cada individuo.

Texto: CiudadCCS (Niedlinger Briceño)
Fotos: Félix Gerardi / Adrián García / AVN (Pedro Mattey)
Miguel Franco, del Movimiento Sexogenerodiversidad Revolucionaria, expresó que la idea es reforzar la palabra sexodiversidad como algo que pertenece a esta comunidad y que fue visibilizado por el Comandante Hugo Chávez.
“Queremos transformar todos los paradigmas que nos han sembrado y no pertenecen a nuestra cultura”, indicó Franco.

MÁS TOLERANCIA

Franco también agregó que esta vez pudo apreciar cómo muy pocas personas ocultaban sus rostros con máscaras, en comparación con marchas anteriores. A juicio de este activista, la gente está demostrando más tolerancia y por eso “todos salieron del clóset sin miedo para demostrar que somos seres humanos”.

También agregó que este encuentro demuestra la verdadera expresión pacífica de los LGBTI.
“Somos un ejemplo de alegría y paz que contrarresta toda la violencia que se vive en alguno sectores del país”, subrayó Franco.
Programación cultural
Un cronograma extenso fue expuesto en una tarima donde el público disfrutó de música en vivo, danza, show de Drag Queens, actos fonomímicos y muchas expresiones culturales realizadas por los mismos integrantes dedicados a la causa generodiversa.
Entre las agrupaciones se encontraba Danza Sharpein, de Petare, que presentó un montaje en contra de la homofobia para crear conciencia en los individuos que no toleran la naturaleza del otro.

“Esta presentación se inicia con burlas a un homosexual y va abriendo las mentes para alzar la voz y decir que todos somos iguales y merecemos respeto”, expresó Glender Velásquez, participante de la agrupación.
Entre la música en vivo sonó el género pop de El Querubín, un chico nacido en Caracas que apoya a la comunidad LGTBI, ofreciendo su tema promocional llamado Vive la vida, donde expresa que “cada uno tiene que vivirla a su manera, sin darse golpes de pecho, sin complejos ni miedos por ser lo que es”.

El colectivo Prostíbulo Poético, encargado de promover la cultura y las disciplinas artísticas, estuvo apoyando dentro del equipo técnico y de producción.
“Como colectivo hacemos una intervención, dentro de la cultura, con la poesía y la palabra”, señaló Kevin Urbina, integrante.
Así se vivió la actividad de clausura al mes del orgullo gay y, al mismo tiempo, se reivindicó a toda la comunidad LGTBI para defender sus derechos y llamar a la tolerancia.





 Tomado de http://albaciudad.org/2017/07/caracas-marcha-comunidad-lgbti-orgullo-diversidad-sexual/

miércoles, 21 de junio de 2017

Mollie Aguirre: La Constituyente perfeccionará los derechos fundamentales de todos y todas

“Muchas gracias por su apoyo solidario, por sus firmas y palabras de aliento. Tengo mi corazón lleno de agradecimiento revolucionario porque lo importante no es el cargo, sino elevar nuestras propuestas como pueblo, producto de las luchas históricas por los derechos fundamentales de todos y todas”, así lo expresó Mollie Aguirre a la comunidad Ubevista luego de presentar ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) las firmas y ser postulada ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Aguirre, trabajadora administrativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) sede Caracas, postulada sectorial por iniciativa propia e integrante de Mujeres Feministas y la Sexo Género Diversidad, afirma que el propósito de la ANC es modificar y perfeccionar dentro del texto constitucional aspectos en el plano político económico  y social.

En este sentido, las propuestas presentadas por este sector, son: otorgar más poder a las comunas, a los consejos comunales, es decir, que sean las comunidades quienes expongan sus verdaderas necesidades y sean ellos quienes administren los recursos para satisfacerlas. 

En el plano social apuntan a la profundización para el acceso a la salud y a la educación pública, gratuita y de calidad, que la norma establezca que estos derechos no posean fines comerciales y que los mismos no puedan ser privatizados.

En cuanto a la alimentación como derecho humano fundamental, se propone sea considerado un crimen de lesa humanidad para quien o quienes impidan a los ciudadanos y en especial a las mujeres el acceso a este derecho elemental.

Así mismo, la inclusión de las amas de casa en la seguridad social. Que quede establecida dicha norma en nuestra Carta Magna para garantizar el derecho a estas dignas mujeres de la Patria.
Con respecto a la comunidad sexo genero diversa, plantean sea modificado el concepto tradicional de familia conformado por un hombre y una mujer y quede instituida dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que la familia está conformada por personas, ya que en la realidad son diversas.

“Existen familias constituidas por dos hombres o dos mujeres, o familias de tres mujeres, la abuela y las nietas y es deber del  Estado reconocer y brindar protección a cada tipo de familia”, afirmó.
Éstos son algunos de los planteamientos expuestos por la postulada Ubevista Mollie Aguirre, quien afirma serán elevados ante la Asamblea Nacional Constituyente por parte de este grupo Mujeres Feministas  y la Sexo Género Diversidad como aporte en la construcción del nuevo ordenamiento jurídico y la transformación del Estado.

Finalmente, la Asamblea Nacional Constituyente es el instrumento democrático más idóneo para resolver los grandes temas sociales, políticos y económicos. Todos los sectores convocados están conscientes  de que su participación contribuirá  para perfeccionar el Poder Popular, sentar las bases del nuevo modelo económico productivo y diversificado, además de fortalecer al sistema de justicia, seguridad y protección del pueblo venezolano.

PRENSA CARACAS

Neville Díaz

Tomado de  http://www.ubv.edu.ve/content/blog/mollie-aguirre-la-constituyente-perfeccionar%C3%A1-los-derechos-fundamentales-de-todos-y

sábado, 17 de junio de 2017

Mollie Aguirre candidata a la ANC


(VIDEO) Vía Constituyente: Mollie Aguirre candidata a la ANC propone gratuidad de estudios de postgrado

Mollie Aguirre 

                                                             Mollie Aguirre

17 de junio de 2017.- Nacida en Ciudad Bolívar, la profesora Mollie Aguirre Bermúdez, se define como ecofeminista, decolonial, impulsora del pensamiento crítico liberador.
Es trabajadora social, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Investigadora en la Universidad Bolivariana de Venezuela, donde es profesora en Informática Para la Gestión Social y en el Programa de Iniciación Universitaria (PIU). También Coordina el Núcleo Académico de Derechos Humanos en Revolución Jesús Eduardo López Sánchez. Ahora, a sus 52 años, es candidata a la Asamblea Nacional Constituyente en el sector de Educación.
Luchadora por los derechos de las personas sexo género diversas las cuales, en su opinión, son las más excluidas, alienadas por la cultura capitalista dominante, subyugadas por el patriarcado, el sexismo y la discriminación, se propone ser una voz dentro del proceso constituyente como parte de los Derechos Humanos.
– Los chavistas – dice- nos estamos reuniendo, discutiendo, uniendo porque unidos es como vamos a poder avanzar. Creo que la constituyente es una excelente estrategia para reconfigurar el chavismo. Una oportunidad de oro para poder incluir en nuestra Constitución derechos que ahora no figuran.
Con 1.136 firmas, Mollie Aguirre pudo completar los requisitos. Se le antoja que el lapso de recolección de firmas, y de preparación de los requisitos para formalizar la postulación, no fue fácil para la gente que no es del poder constituido o que no cuenta con una maquinaria partidista. "Hay que estar organizados" dice, y ella participa en la Plataforma Popular de la Constituyente, que agrupa a una veintena de movimientos sociales venezolanos y que fue un apoyo fundamental para quienes aceptaron el reto.
Sus propuestas para la ANC:
1- La gratuidad en los estudios de postgrado para que se pueda masificar la formación universitaria en ese ámbito
2- Incluir el derecho a la alimentación y calificar como delito de lesa humanidad aquellas acciones que impidan el acceso a los alimentos, con castigo para las empresas o transnacionales que especulen, acaparen o produzcan alimentos transgénicos o dañinos para la salud
3- Derechos de la comunidad sexo género diversa, matrimonio civil igualitario,lano discriminación por razones de género y de orientación sexual, el reconocimiento a las identidades transgéneras entre otros que no fueron incluidos en la Constitución de 1999.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3923 veces.


La fuente original de este documento es:
El tugurio de Luisana (https://cotayorosebud.wordpress.com/2017/06/17/via-constituyente-mollie-aguirre-candidata-sectorial-en-educacion-propone-gratuidad-de-estudios-de-postgrado/)


jueves, 19 de enero de 2017

  • Martes, 15 de Noviembre de 2016 a las 7:06 a.m.
Tras las acciones de los "socialistas", acá la infidelidad a los principios no la ejerce Lilian Tintori, sino los militantes del PSUV. Además, la infidelidad se convirtió en un método

“El poder como la mujer es obtenido donjuanísticamente:
por la violencia o el engaño.
La mujer, como el poder, es sujeto de una dominación patriarcal:
personalista, déspota, e ilimitada”.
Luis Britto García (1)

Una de las campañas sucias de la política venezolana en la actualidad consiste en (burlarse y) adivinar la paternidad de un supuesto embarazo de Lilian Tintori, la esposa del líder opositor preso Leopoldo López. Y si acaso todavía más retrogrado, condenarla porque abortaría.
La “maniobra” en contra de esta mujer, que representa los intereses de su marido (intereses de la derecha en Venezuela y Latinoamérica) entra como anillo al dedo de una “izquierda” pacata que enarbola la familia nuclear como bandera, que hace uso de la población sexogénero diversa con fines electoreros (de los que -cuando tiene el micrófono- se mofa), y luego el cuerpo de la mujer como propiedad del Estado, una campaña conservadora y ofensiva para las y los feministas de izquierda.
¿Acaso, no hay mejor argumento para mantener en la cárcel a Leopoldo López, que la supuesta infidelidad de una mujer que se camina el mundo presionando por la liberación de su marido? ¿O, acaso con este tipo de falacias creen socavar la “moralidad” de una familia determinada (social y económicamente) a ocupar como su casa a Miraflores?
Decía Nietzsche que “cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti”. ¿Quién puede decir que una no se convierte en el enemigo si actúa como el enemigo?
El machismo criollo pone en duda la sexualidad de un “sospechosamente demasiado soltero” candidato a la presidencia Henrique Capriles Radonski (quien contribuye con el bochinche prometiendo casamiento a cambio de votos), porque en Venezuela el poder está asociado a la potencia sexual, heteronormativa además (por eso cualquier cambio en su peso, o en las formas de su piel, lo diagnostican inmediatamente con SIDA, asociándolo a su homosexualidad).
Lo mismo disminuye a López al “donar” la vagina de su esposa a todo macho en libertad. Pone en la diana de piernas abiertas a la mujer del antagonista (porque al villano ya lo tiene tras las rejas). Entonces, Diosdado le haría el “favor” a Lilian, mientras en la cárcel a Leopoldo se le “cae el jabón”: el superhombre, versus la “mariquita”.
El rechazo a la feminidad, a los rasgos femeninos en un hombre, tiene que ver con el repudio a una debilidad asociada a la supuesta naturaleza de la mujer, nacida para obedecer, según un principio aristotélico en Política.
Acusar a Lilian de serle infiel a su marido pretende descolocar a uno de los líderes de la oposición radical contra el gobierno. Lo remite a la posición del cornudo, el poco hombre, el apocado. Ergo le faltaría hombría para liderar y gobernar. Si el machismo criollo tiene que hacer mierda los principios de la ideología que dicen practicar (el socialismo del siglo XXI) para mantenerse en el poder, se llevan por delante mujer, principios, y la ideología misma, entonces los infieles son sus militantes.
Esto, como sino fuera suficiente el prontuario de López para mantenerlo tras las rejas. Como si los poderes públicos carecieran de argumentos para sostener la decisión de hacer justicia respecto al destino de este criminal (2) ¿Esa falta de argumentos no sería contraproducente para que la libertad del personaje se haga factible? ¿A quién le conviene la superficialidad de la contraofensiva “revolucionaria”?
Carlos Andrés Pérez, una vez lo explicó así: “Aquí hay dos grandes temas para acusar y destruir a un hombre: el homosexualismo y la corrupción, lo primero me lo quitaron porque todo el mundo se dedicó a decir que yo era un don Juan. Entonces me acusaron de corrupto ”. Antes que la honestidad, la “probidad” sexual.
A Rómulo Betancourt se le recuerda por querer escaparse de la “fragua” diaria en las conversaciones ligeras de las mujeres. Escaparse en “las cosas sin importancia” que discutían las mujeres era el signo patriarcal de la época para decir que las mujeres fuimos (y según la agenda, seguimos siendo) la vía de escape, la almohada donde recostar el poder, la mano sobre el hombro en la foto, el bailecito en la sala para liberar las tensiones. Querer disminuir la lucha de Lilian (lucha con la que no estamos de acuerdo), como disminuyeron el carácter de Cilia.
Que le cambiaran el nombre de Primera dama a Cilia Flores al de Primera combatiente no supuso un cambio de paradigma en el triste papel al que la historia condena a las mujeres de los presidentes en Venezuela y el mundo: el de receptáculo para los hijos (ejemplo para la familia), y la organizadora de las dádivas en Instituciones de caridad. Pero en una abogada que estuvo al frente de tantas batallas y que ahora queda relegada a la sacrosanta imagen de esposa abnegada, y al silencio ése de ser la “gran mujer detrás de un gran hombre” (a la sombra), es un paso atrás para la construcción de la imagen de la mujer revolucionaria en Venezuela.
Después de todo, Lilian hace su trabajo y lo hace bien, estemos de acuerdo o no en los motivos de su acción política (Desmond Tutu y la hija de Salvador Allende se cuentan entre sus conquistas a favor de López). Es decir, ella representa lo que la historia dice que debe ser una mujer: la que lucha para que el hombre, su hombre, tenga el poder. Pero, y qué hace Cilia.
Marcela Lagarde lo diría así: “La condición de cuidadoras gratifica a las mujeres afectivas y simbólicamente en un mundo gobernado por el dinero y la valoración económica del trabajo y por el poder político. Dinero, valor y poder son conculcados a las cuidadoras. Los poderes del cuidado, conceptualizados en conjunto como maternazgo, por estar asociados a la maternidad, no sirven a las mujeres para su desarrollo individual y moderno y tampoco pueden ser trasladados del ámbito familiar y doméstico al ámbito del poder político institucional” (3). Es decir: ser primera dama, primera combatiente no hace mojón (me perdonan lo prosaica).
En definitiva, tras las acciones de los "socialistas", acá la infidelidad a los principios no la ejerce Lilian. (Véase además: Asociaciones del Gobierno revolucionario con Gold Reserve, Monsanto, Nestlé, etc.). La infidelidad entonces se convirtió en un método.

Amplíe:
(1) Britto L. (2011). La máscara del poder. Caracas: Correo del Orinoco. P: 129.
(2) “Leopoldo López es un político venezolano de ultraderecha, exalcalde y exprecandidato presidencial, inhabilitado por hechos de corrupción, vinculado a instituciones financiadas por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, responsable de acciones desestabilizadoras. Aliado del expresidente colombiano Álvaro Uribe y el autor intelectual de acciones violentas en el país que han dejado decenas de muertos”. Más en: http://www.telesurtv.net/news/Leopoldo-Lopez-Agent...
(3) Cita tomada de la editorial de Las Comadres Púrpuras: Cilia en familia https://www.aporrea.org/ddhh/a235206.html
Lee también en Gastronauta: Caraotas para Alí | Enramar | Malcogidos | Gitana |
Tomado de http://contrapunto.com/noticia/infidelidad-108747/ en 19 de enero de 2017.

miércoles, 11 de enero de 2017

El mito del Caribe y las “mamis ardientes”


T. no es de Venezuela. Vino a pasar unos meses. Ya a punto de irse me cuenta que se queda con cierto hastío respecto a la forma en cómo las mujeres venezolanas se relacionan: “Esperan ser cortejadas, como si los hombres debiéramos ganarnos cualquier atención que ellas nos den. Eso hace complicado lograr un encuentro sexual casual. Al principio se muestran arrojadas, tienen acercamientos físicos hasta osados, pero cuando uno quiere ir más allá se retractan o todo se complica. Terminan siendo más conservadoras que las mujeres no caribeñas”.
Hace un par de años, en la lectura del veredicto de un concurso venezolano de narrativa erótica, una muchacha del público pidió el derecho de palabra para hablar sobre la hipocresía de una sociedad venezolana que se jacta de sus libertades sexuales caribeñas pero que en su mayoría termina siendo bastante pacata.
Un par de entrevistados que han vivido en Venezuela varios años se “quejan” de lo mismo: “Está esa premisa de la sangre y el cuerpo caliente del ser caribeño. Las mujeres actúan con provocación a veces, como si no se complicaran por lo sexual, pero después de que sucede esperan más, o se lo toman todo a pecho y quieren que algo superficial se vuelva más serio”.

Ninfómanas y vírgenes. No hay términos medios


¿De dónde provienen los estereotipos de las mujeres caribeñas y su “libertad sexual”? ¿A qué se deben estas construcciones culturales y raciales del género? ¿Desde dónde se mantiene la idea de la “mami negra”, la “latina ardiente” y su contraparte criticada, la “virgen abnegada” o “dulce María”? Yosjuan Piña Narváez (“erchxs”), activista que ha investigado sobre los procesos de opresión y colonización de los cuerpos y disidencias sexuales, explica: “Todo pasa por la construcción de estxs cuerpxs otrxs bajo la mirada blanca durante el proceso colonial. Es decir, nosotrxs, cuerpxs disidentes, negrxs, indixs, etnoracializadxs, fuimos construidos primero desde la animalidad, luego desde lo ‘extraño’ lo ‘raro’, lo exótico. Mientras que el centro de la ‘normalidad’, de las ‘corporalidades’, es el cuerpo blanco, norte-europeo, delgado, joven o juvenilizado y sin diversidad funcional que lo aleje del plano de la ‘normalidad’”. Piña Narváez señala que los cuerpos caribeños (“cuerpos otros”), formaron/forman parte del deseo de los cuerpos hegemónicos “quienes se encargaron de apropiar, intervenir, violar, erotizar ‘lo extraño’, exotizar lo ‘raro’. Ero-exotizarnos a lxs cuerpxs racializadxs como cuerpxs consumibles, devorables, extraíbles, intercambiables.” Esta “exotización” no se limitó a la mirada blanca/europea, se extendió por toda América Latina, creando la imagen de una población caribeña hipersexual, de tropicals bombshells (bombas tropicales sexuales). Caló en los imaginarios de las propias identidades del Caribe, que se manejan entre la dicotomía de seguir imitando los estereotipos coloniales impuestos como caribeñas picantes o como santas Marías.
Justamente entre los argumentos manifestados al principio de este texto se resalta la incomodidad del comportamiento de las mujeres entre el binarismo de la “latina hot” y la “dama católica”. Desde estos estereotipos se culpa y señalan las formas en que las mujeres caribeñas asumen su sexualidad. Carolina Serrano-Barquín y Patricia Zarza-Delgado, en su trabajo El erotismo como consumo cultural que evidencia violencia simbólica, plantean: “En el imaginario masculino de dominación surgieron dos míticos personajes femeninos: una, la voluptuosa, seductora y ninfómana, o la otra; la casta, fiel y sumisa virgen que sólo sirve para la procreación, mientras que el imaginario de lo femenino está plagado de historias que demuestran la peligrosidad de ese animal incontenible que ha representado la mujer, ya sea demoníaca o virtuosa, a lo largo de la historia y que, según esta tradición, a las mujeres hay que encerrarlas, esconderlas, atosigar con prejuicios, ascos y pudores; extrañarlas de sus cuerpos”.

No siempre tengo las piernas abiertas. No siempre quiero solo sexo


A la vez hay un elemento a tomar en cuenta: “Si bien la sensualidad está muy ligada a la seducción, no necesariamente implica una práctica sexual”, explican las autoras. Esta aclaratoria es pertinente cuando se asumen las manifestaciones corporales de las mujeres, y sus expresiones de deseo, como una inmediata invitación al sexo. Cuando la mujer aclara y se niega a acceder a un acto más íntimo es señalada como “calientona”, pacata, no se reconoce su derecho a negarse, ni su construcción y manifestación del deseo. Y si accede pero manifiesta la pretensión de profundizar en otro tipo de relación más continua, es tildada de enrollada, complicada. Queda sujeta al rechazo de un policía moral, comenta Piña Narváez: “Este policía moral te dice que no eres lo suficientemente progre y liberal, y que yo, hombre, soy quien te va a decir cómo vas a hacer la revolución sexual, el que trae el patrón de la liberación sexual, la franquicia colonizadora de la sexualidad que nosotras, sudakas, debemos acatar porque somos mojigatas”.
Antonia Domínguez Miguela en la investigación Esa imagen que en mi espejo se detiene: la herencia femenina en la narrativa de latinas en EE.UU, habla de valores culturales, modelos y roles asfixiantes y difíciles de combatir debido a su larga permanencia, y que ejercen presión sobre los comportamientos de la mujer dentro de la cultura latina: “Son creados por el sistema patriarcal para controlar el comportamiento social y familiar de la mujer que es automáticamente condenada al ostracismo y rechazo general si no sigue los modelos clasificados como positivos y deseables por la comunidad patriarcal”. Es el deber de demostrar que efectivamente tenemos un deseo sexual a flor de piel, pero la obligación de comportarnos con decoro: caliente pero no puta.

Luchar por tumbar el mito


El desconocimiento de la cultura caribeña, la xenofobia y el racismo refuerzan los prejuicios sobre los cuerpos y deseos, y perpetúan la dominación y colonización. Hay que soltar las nociones de un Caribe/ paraíso tropical para el turismo sexual, y de caribeñas que no saben lo que quieren pero deberían ceder a sus “instintos naturales” que supuestamente las diferencian de las anglosajonas. Estas lecturas llevan a bordes peligrosos: “Lxs cuerpxs negrxs, indios son aún la base para la extracción de capital monetario, simbólico, capital afectivo en la economía de cuidados y en la economía de los placeres y deseos: en la dimensión de los deseos se junta con el imaginario esa imagen de las feminidades afrolatinas, caribeñas, como cuerpos hipersexualizados reggaetoneras, salseras, bachateras. Mujer negra con frutas en la cabeza, “sexy”, a quienes se le demanda hipersensualidad”, comenta Piña Narváez.
Nuestras posibilidades están en identificar estas imposiciones culturales, no seguir perpetuando estos mitos, no seguir interiorizando las ideas de mujeres putas, santas, buenas y malas, que no solo favorecen la dominación de nuestras sexualidades, sino que según expone Domínguez Miguela: “favorecen el enfrentamiento de mujeres de diferentes generaciones, contribuyendo decisivamente a la distorsión de las relaciones femeninas más fuertes”.
 
KC

Tomado de https://www.vtactual.com/es/el-mito-del-caribe-y-las-mamis-ardientes/ en 11 de enero de 2017.

martes, 10 de enero de 2017

AUTOESTIMA: El resultado de amarme a mí mismo

AUTOESTIMA: El resultado de amarme a mí mismo
Por: J. Rafael Olivieri (Agosto 2015)
“…somos el resultado de nuestras propias decisiones; somos lo que elegimos ser. Nuestras elecciones son determinadas por lo que pensamos acerca de nosotros mismos y de nuestras capacidades. Por lo tanto, somos el resultado de la evaluación que hayamos hecho sobre nosotros mismos” (Sra. Livingston, 1972, p.13)
            Lo he presentado varias veces, para mí, el secreto del proceso terapéutico es enseñarles a los pacientes a “amarse a sí mismos”. Pero, no vayan a creer que me la ‘estoy comiendo’ cuando lo afirmo. Dios fue el primero que lo propuso. Y, no solamente fue que lo dijo, sino que también lo presenta como un mandamiento, donde nos ordena que nos amemos a nosotros mismos. Será tan importante para Dios que nos amemos, que hasta donde yo sé, es el versículo que más veces se repite en toda la Biblia. Lo hace nueve (9) veces, ningún otro se repite tantas veces: Levíticos 19:18 y 19:34; Mateo 19:19 y 22:39; Marcos 12:31; Lucas 10:27; Romanos 13:9; Gálatas 5:14 y finalmente en Santiago 2:8. La esencia de cada uno de estos versículos es: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Interesante y básico a la vez: ‘para amar al otro, tengo que empezar por amarme a mí mismo primero’. La máxima es igual de simple: ‘no puedo darle al otro lo que no tengo, no puedo enseñar al otro lo que no sé’. Y para mí, la base de una autoestima (POSITIVA), empieza y es el resultado de amarme a mí mismo. De allí el título del presente artículo.
            Bien, ya saben de dónde salió parte del contenido de lo que voy a desarrollar. Mientras que desde el punto de vista psicológico, la autoestima es un proceso valorativo, bastante complejo, que cada individuo hace de sí mismo. Requiere de un adecuado desarrollo de muchas de nuestras capacidades mentales y emocionales. De hecho, el niño no nace con autoestima, la misma se forma en la interrelación y en la evaluación ‘con/de/por/para’ sus figuras parentales. Revisa cómo te trataban tus figuras parentales y tendrás una idea de si debes o no estudiar este artículo. Es más, la autoestima puede variar a lo largo de nuestra vida, en función de las circunstancias que nos rodean y, de cómo nos vamos evaluando en cada una de nuestras experiencias emocionales. Por supuesto, el tema lleva desarrollándose desde que el Ser Humano se preguntó: ¿Cuán importante soy? Es decir: ¡nada nuevo! Hay miles y miles de libros y artículos del tema. Unos de la mano de ‘gigantes’ de la Psicología y la Psicoterapia, y otros de estudiantes de 3er año (muchos artículos interesantes de internet pero sin referencias). Por supuesto, como en la mayoría de mis artículos, no pretendo presentarme como el experto, sino muy por el contrario, dar mi visión personal del tema e, invitar a mis lectores a que les pique el ‘gusanito’ de la curiosidad y, puedan motivarse a investigar y ampliar más su conocimiento. Porque yo solamente pretendo aportar un ‘granito de arena’ de lo que es la inmensidad del proceso mental y emocional del Ser Humano. Por eso, antes de desarrollar el tema, permíteme responder a la pregunta: ¿Qué es la Autoestima?
Para García, V. “Es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad” (s/r). Es aprender a querernos, respetarnos, y muchas otras cosas más. Incluye todos los sentimientos y creencias que tengo acerca de mí mismo y afecta todo lo que hago en mi vida y en mis relaciones con los otros. Por su parte, dice Congost, S. “…es una experiencia subjetiva que nos condiciona a la hora de enfrentarnos a nuestro entorno. Y lo hace porque interfiere directamente en nuestra relación con las demás personas y con aquellos retos u objetivos que nos vayamos marcando” (s/f). Se desarrolla con las experiencias propias y las aprobaciones o rechazos de los demás. Especialmente y de manera indeleble, de las valoraciones que mis figuras parentales me hicieron sentir de mí mismo. Es la esencia de nuestra manera de percibirnos y valorarnos, como así también moldea nuestras vidas, porque la autoestima me dice cómo debo vivir mi vida en función de mi propia autovaloración. Determina si seré un triunfador o un fracasado en todos los roles de mi vida. Es esto y muchísimo más, altamente complejo y central en los proceso de decisión de mi vida. Además la autoestima incluye varios elementos, como son mi auto-concepto (qué creo de mí), mi autoimagen (cómo me veo a mí físicamente), mi autovaloración, (cómo me valoro a mí). Para mí: es mi capacidad de amarme a mí mismo sanamente y, de actuarlo en mi vida continuamente. Cierro el concepto con un fragmento, muy acorde con mi tema, de un poema atribuido a Charles Chaplin: “cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima” (s/r).
Por otra parte, uno de los problemas centrales atribuidos a la definición de la autoestima, es que no sabemos valorarnos a nosotros mismos o, a que somos muy negativos con nuestras propias valoraciones, pues por lo general, es el modelo que aprendimos de nuestras figuras parentales. Lamentablemente, la mayoría de ellos tienen el dañino hábito de hacerles comentarios descalificadores a sus hijos. Acostumbran a comunicarse con los niños a través de amenazas, críticas, insultos y las destructivas comparaciones con otros. Ellos piensan que esto estimulará a sus hijos a mejorar, cuando en realidad, lo que hacen es destruirles su autoestima. ¿Quién dijo que los niños entienden la psicología paradójica o inversa? La realidad es, que la mayoría de los niños reciben los comentarios de sus figuras parentales, como verdades absolutas, que son asimiladas por el niño sin cuestionamiento alguno, porque sencillamente, si mi papá o mi mamá lo dicen, tiene que ser verdad, porque ellos son los que (supuestamente) más me aman. Cada vez que una figura parental le dice a un niño ‘eres un bruto’, ‘no sirves para nada’ o cualquiera de esas frases negativas, que la mayoría de todos nosotros recordamos frecuentemente, lo único que aumenta es: la baja autoestima y la valoración negativa que el niño hace de sí mismo, porque la figura de autoridad, la figura de amor, así lo valoran. En consecuencia, en la mayoría de los casos, el niño actuará, según lo valoraron en su propia vida. En mi caso personal. Me tomó varios años de terapia y 4 títulos universitarios, poder quitarme dos de las frases favoritas que mi papá me decía, las pocas veces que me ‘ayudaba’ a estudiar o a hacer la tarea: “ tienes la cabeza para llevar pelos” o “tienes la cabeza para llevar aserrín”. ¿Qué te decían a ti?
Describir los orígenes de la formación de la autoestima, lo que da es tristeza y rabia cuando lo planteamos en blanco y negro. Empecemos por entender que, por razones obvias el niño es un “dependiente natural”. No se puede sustentar a sí mismo y está sometido a la voluntad y necesidades de sus figuras parentales. Los cuales escudados en el supuesto ‘amor’ que sienten por sus hijos, y particularmente, en su ‘querer lo mejor’ para sus hijos, terminan agrediéndolos y maltratándolos, más y peor, que a un desconocido. En mi caso personal, si me hubieran dado la posibilidad de elegir, hubiese preferido que mis padres me tratasen como a cualquier persona de afuera, en vez de como a su hijo. Ojo, que yo soy el primero que está de acuerdo con lo que dice Proverbios 3:12 “Pues el Señor corrige a los que ama, tal como un padre corrige al hijo que es su deleite” (NTV). Porque señores padres, una cosa es corregir con amor (sano), y otra muy distinta, es el maltrato y la agresión, del ‘amor enfermo’ que le dan a sus hijos en sus momentos de rabia e ira. Tengo cantidad de pacientes que me cuentan que, sus padres (papá, mamá o ambos) o cualquier otra figura parental, les decían “es por tu bien”, mientras lo golpeaban con correas, cables, mangueras, fuetes de arrear caballos, zapatos y prácticamente cualquier objeto que tuvieran al alcance. La que se lleva el premio, es una paciente que me dijo que, su mamá le pegaba con la tapa de la lavadora. ¿Qué tal? Dice Dyer, W.: “La imagen de tu hijo sobre sí mismo es el resultado directo del tipo de estímulos que recibe de ti cotidianamente” (s/r). Como para pensar: ¿Que me dieron mis padres y que les estoy dando a mis hijos?  
Lo anterior no quiere decir que, todo el que tiene una autoestima baja, fue porque le pegaron. Existen muchos a los que no le pegaron o, por lo menos no tanto, pero, lo que salió de la boca de sus padres, fue tal cantidad de podredumbre, que el contenido de un camión de basura (venezolano), se queda pequeño, frente a las barbaridades que muchos padres les dicen ‘por amor’ a sus hijos. Recordemos lo que nos dice Lucas 6:45 “El que es bueno, de la bondad que atesora en el corazón produce el bien; pero el que es malo, de su maldad produce el mal, porque de lo que abunda en el corazón habla la boca” (NVI) ¿Qué tenían tus padres y, qué tienes tú en tu corazón? Debido al modelo de dependencia del niño, este necesita ser valorado por sus figuras parentales. Por eso cualquier elemento positivo o negativo que estos le den al niño, él lo tomará para poder construir su propio criterio de valoración, es decir, su autoestima. Una práctica muy dañina y frecuente de las figuras parentales, es hacer procesos de comparación de los hijos con otros (tu hermano hace… tu primo dice… Fulanito tal cosa…), nos comparan con un ‘Fulanito’ al que por lo general terminamos odiando. Porque siempre es mejor, siempre está por encima en las comparaciones. El mensaje de fondo en dicha comparación, incluye, entre otras cosas: ‘no confío en ti’, ‘no vales’, ‘no lo haces bien’, ‘no sirves’… ¿Qué sentías tú cuando te comparaban? En este sentido, las primeras y más fundamentales bases de la autoestima las construyen los padres, con sus modelos, palabras, acciones y sentimientos hacia sus hijos. Lamentablemente, la gran mayoría de las veces el balance aritmético entre lo positivo y lo negativo, que le dan a sus hijos, termina siendo altamente negativo y destructivo para la autoestima del niño. Y sí estas son las bases, ¿te imaginas el edificio que construirá?
Ciertamente, el principal factor que influye en la formación de la autoestima, es la valoración que le dan los padres a sus hijos, pero no es el único factor. Muchas de nuestras valoraciones son culturales y sociales, son aprendidas no solamente de nuestra familia, sino de todo el medio ambiente que nos rodea. Lo cual incluye a los vecinos, escuela, amigos, entre otros. Muchas veces estos son más destructivos que los mismos padres, o terminan reforzando los aprendizajes ya recibidos. A cuantos, los compañeros de colegio, les han puestos calificativos peyorativos como “gordo, bajito, vara de puyar locos, nariz de papa, cochinito, cuatro ojos” entre otros muchos otros. Y ni que decir de los aspectos físicos de la autoimagen: tu pelo, ojos, boca, nariz, manos, orejas, piernas, tus partes genitales. ¿Qué te decían a ti? El problema es que, la gran mayoría de estas descalificaciones, queda resonando dentro de nosotros toda la vida, reforzando cada día más las valoraciones negativas que hacemos de nosotros mismos continuamente. Lo peor de ello, es que no tenemos la capacidad de defendernos, ni de mis padres ni de nadie, porque estamos más acostumbrados a recibir valoraciones negativas de nosotros que positivas. Y una vez que las creemos y las consideramos que son verdad, aprendemos igualmente, a solamente fijarnos y percibir continuamente lo negativo en vez de lo positivo. Como lo dice la “ley de economía de caricias”: “NO rechaces las caricias negativas de los otros” (Berne, Análisis Transaccional, s/r). Por otra parte, Goethe nos recuerda: “lo peor que puede ocurrir al hombre es llegar a pensar mal de sí mismo” (s/r). ¿Qué piensas tú de ti mismo? El planteamiento asociado a esto, no es lo que mis padres me hicieron, sino, peor aún, ¿Qué estoy haciendo yo todavía, que continuo valorándome negativamente a mí mismo en mi vida?
En el cuadro presentado hasta aquí, vemos al niño como la víctima. Y en cierta medida lo es. ¿Cómo defenderme de mis figuras parentales, cuando los necesito a ellos para vivir, para que me amen, para que me valoren y me enseñen a hacerlo conmigo mismo? Desde la perspectiva psicológica, el niño es responsable de sus propias decisiones emocionales, es él quién las decide. Por supuesto, como toda decisión, ésta se basa y se hace con la información que se tiene hasta el momento. Y sí mis figuras parentales me han dado solamente ‘información basura’, es indudable que mi decisión será equivalente a la basura recibida de ellos. Pero en fin, es mi decisión, no del otro. Esto es muy duro y difícil de aceptar, pero a su vez es la raíz del planteamiento de que, en toda relación, entre dos personas, la responsabilidad es 50% y 50%, no hay otra forma. Lo cual sustenta la base de mi filosofía: si yo me amo a mí mismo y me responsabilizo de mí, ¿Qué hago echándole la culpa al otro? Como para que lo pienses ¿no? La realidad es que hay personas que, con base en su autovaloración negativa, se castigan muy duramente, no se aman a sí mismas y, terminan lastimándose y menospreciándose constantemente, frente a los errores que cometen. Sencillamente han olvidado frases como “errar es de humanos”. Al no amarse no son capaces de perdonarse, ni de protegerse de sus propias autoagresiones, tanto físicas como verbales. Han perdido de vista una de las frase más usadas en el trabajo con la autoestima “TU ERES ÚNICO E IRREPETIBLE, NO EXISTE, NO HA EXISTIDO, NI EXISTIRÁ NADIE COMO TÚ”. De allí que muchos autores compartan la frase “No es bueno compararse con nadie, no eres ni mejor ni peor que nadie, simplemente eres diferente” (s/r). Por ejemplo: Carnegie, D. nos dice: “encuéntrate y sé tú mismo; recuerda que no hay nadie como tú” (s/r). Desde el punto de  vista del “amarme a mí mismo”, nadie es ni más ni menos que nadie, todos somos iguales. La verdad es que una de las bases de la dependencia emocional, se debe al hecho de que, una persona que no se valora a sí misma, se dedicará y, solamente creerá, que puede llenar su vacío con la valoración de otra persona. Lo interesante de esto, es que por lo general el otro está igual de vacío, de lo contrario, no se daría el proceso de dependencia. De dos carencias, no puedes sacar una llenura.
La verdad es que el niño no tiene forma de defenderse, sino que, por el contrario, necesita ser protegido, necesita amor incondicional y confianza en que se le ama por lo que es y por lo que hace. Está claro que todos sabemos las consecuencias de lo negativo que es definir una autoestima baja para mí mismo. Entonces, cuando lo que el niño recibe ‘en y de’  su ambiente es maltrato, lo culpabilizan, acusan, insultan, meten miedo, lo humillan, critican, desprecian, no le prestan atención, se burlan de él, lo descalifican, avergüenzan, le exigen cosas que no puede o no están dentro de sus capacidades, no le dejan tomar decisiones, lo comparan con otros, consideran que no sirve lo que hace porque no es perfecto,… Si todos lo están desvalorizando constantemente ¿Cómo pretenden que no decida una autoestima baja en semejantes condiciones valorativas?  Lo cierto es que, una baja autoestima garantiza, entre otras muchas cosas, sentir: angustia, dolor, indecisión, desánimo, pereza, vergüenza, tristeza, rencor, envidia, celos, depresiones, culpabilidad, miedos, pesimismo, impotencia, nos paraliza y nos lleva a renunciar, incapacidad, no valorar nada, no encontrar sentido a las cosas ni a la vida, egoísmo, inutilidad, sentirse poco importante, se queja de todo y no hace nada por remediarlo, frustrado, infeliz, rabioso, abandona los estudios, vida de pandillas, drogas, alcohol, prostitución, dependencias emocionales, ruptura e imposibilidad de una relación sana de pareja o de familia, maltrato a sus propios hijos… y pare de contar, porque no alcanzan las páginas para tantas consecuencias negativas de una autoestima baja. Para cambiar el enfoque hacia los positivo les dejo este pensamiento de G. Eliot: “Nunca es demasiado tarde para ser la persona que podrías haber sido” (s/r).
Vale ahora la pregunta: ¿Cómo hago para potenciar y lograr una autoestima positiva? Indudablemente, que la primera respuesta que te voy a dar es ‘Amate a ti mismo’. Pero, veamos algunos ingredientes de la receta de una autoestima positiva: Trata a cada uno de tus hijos como un ser humano único, diferente e irrepetible. Por ejemplo, en el salmo 139:14, David define algo asombroso: “¡Gracias por hacerme tan maravillosamente complejo! Tu fino trabajo es maravilloso, lo sé muy bien” (NTV). Lo que esto quiere decir es: ¡Yo soy una obra de Dios! ¡Yo soy MARAVILLOSO! Y si Dios te ha dado un hijo ¿Cómo no lo vas a considerar maravilloso? ¿Qué estás haciendo, contigo y con tus hijos? Además David pone el sello en la expresión “lo sé muy bien”. Otras cosas que puedes hacer son: Evitar comparaciones. Permitirles ser diferentes. Respetarlos. Permitirles tomar decisiones y que se hagan responsables de las mismas. Elogiarlos y animarlos. Reforzar y aprobar de ellos acciones positivas, comportamientos eficaces, esfuerzos seguidos de éxito para construir y sustentar la confianza en sí mismos. Hablarles y tratarles como si ya fueran verdaderos triunfadores, como si ya fueran lo que pueden llegar a ser. Confirmándoles que crees en ellos. Diciéndoles frases como: ‘Te aprecio hijo; yo creo en ti; sé que tú lo lograrás; estoy orgulloso de ti; yo sé que tú puedes hacerlo bien’ ¿Cómo te sentirías si tus padres te hubiesen tratado así? Para García, V. “Alguien con buena autoestima no necesita competir, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actúa como si pidiera perdón por existir, no cree que está molestando  o haciendo perder el tiempo a otros” (s/r).
La verdad es que, hasta que no empieces a creer en ti mismo no tendrás tu propia vida, porque mientras no lo hagas, estarás siguiendo las órdenes negativas de tus figuras parentales. De igual manera, de entre las muchas cosas que potencia una autoestima positiva se encuentran: Desarrollar nuestro potencial de triunfadores, fijar y cumplir metas, afrontar los problemas y resolverlos adecuadamente, asumir riesgos y salir triunfador, relacionarnos con otros sanamente, ser optimista, entusiasta, confiado, amistoso, independiente, tener un orgullo personal que se comparte con otros, ser responsable y asumir consecuencias, tener interés de relacionarse con los otros y compartir para el crecimiento mutuo, ser adaptable y flexible ante cualquier circunstancia de mi vida, proponer soluciones factibles y adecuadas, estar pendientes de los otros, compartir sus opiniones, ser asertivos,… Cuanto mayor sea la autoestima, mayor será la certeza de que merece la pena esforzarme por vivir mejor y ser feliz, porque cada nueva acción, cada nueva persona, tendrá garantizado el éxito y el bienestar emocional de saber que los has hecho bien. Ciertamente, la confianza en mí mismo me prepara para iniciar cosas nuevas y, lo más importante, salir triunfador en cada una de ellas. Porque el que se ama a sí mismo, se transforma en el director de su propia vida. Puedes creelo: ¡Todos somos parte de la creación de Dios; y todo lo que Dios creó es bueno y maravilloso!
            Finalmente, y sin ánimo de parecer repetitivo, todos los temas que involucran los procesos mentales y emocionales del Ser Humano, además de ser complejos (porque todos están integrados unos con otros), también levantan multitud de creencias contradictorias, ya que todos tenemos un poco de psicólogos. Particularmente en un tema como el de la autoestima, y más aún, cuando lo presento como ‘el resultado de amarme a mí mismo’. Creo que no hay paciente que no me haya preguntado ¿Cómo se hace eso de amarse a sí mismo? Bien, voy a dejar una promesa abierta: ¡se los respondo en otro artículo! Pero, para que no les quede el sabor amargo de tal respuesta, les voy a dar un abre boca con las indicaciones que da la Sra. Livingston, en su libro “Amate a ti mismo”. Estas son: Comprendete, Acéptate, Valórate, Respétate, Regocijate, Perdónate, Sé Paciente, Sé Honesto, No te desgates, No te perjudiques y, Vive por ti mismo. Por eso: te invito a que lo pongas en práctica, aprendas a amarte a ti mismo y verás que el resultado es una autoestima a prueba de todo y de todos.
            Mientras escribía este artículo me llegó el siguiente texto en un mensaje de Facebook (Psicología para niños y familia), se los copio para cerrar este artículo:
Ámate a ti mismo. Porque sólo cuandote amas a ti mismo, puedes verdaderamente amar a otra persona. Una buena manera de conseguir profundizar tu amor propio, es celebrando el amor de todas formas. Celebra el amor, por lo más pequeño y por lo más grande, por la persona en la calle o la persona a tu lado... no importa quién. Enamórate de todo y de todos. Celebra el amor, celebra el estar enamorado, entrégate al amor, no dejes que el miedo te lo impide.  Celebra la vida, celebra el amor. Te lo debes a ti mismo - y con ello crece tu amor propio, poco a poco, día tras día.
Referencias:
Una nota a las referencias: Una de las primeras cosas que aprendí en la UCV, mientras estudiaba Psicología, es respetar y valorar los derechos de autor, de cualquier texto utilizado para propósitos de referencia de lo que expongo, y así, no cometer plagio de las ideas de otros. Pero en el caso particular de este artículo, la mayoría de los materiales utilizados no tienen tal referencia, porque me han llegado de diferentes fuentes de internet, sin las respectivas referencias, por eso las expresiones (s/r), (s/f).
Congost, S. (s/f). Autoestima automática: cree en ti y alcanza tus metas, Ed. Planeta.
García, V. Autoestima. Artículo de Internet sin referencias
Sra. J. B. Livingston. (1972). Amate a ti mismo. Ed. Western Christian Foundation, inc. USA
Tyndale House Foundation. (2010). Santa Biblia, Nueva Traducción Viviente. USA

Tomado de http://jrafaelapoyopsike.blogspot.com/2015/08/autoestima-el-resultado-de-amarme-mi.html en 10 de enero de 2017.